Hoy quiero hablaros del éxodo urbano que están viviendo las ciudades y cómo muchos negocios están sacando partido a esta tendencia mediante el marketing rural.
Se trata de un fenómeno que ocurre desde hace décadas, pero tras la pandemia los pueblos y zonas rurales han ganado un mayor reconocimiento como espacios con una gran calidad de vida física y emocional.
En comparación con las ciudades, los pueblos son lugares seguros, ya que por las formas de trabajar, socializar y vivir que se dan en ellos están más protegidos de enfermedades infecciosas.

Por eso, cada vez más gente está dispuesta a abandonar las ventajas que ofrece la urbe y mudarse al campo indefinidamente o por una temporada, donde también se puede teletrabajar.
De hecho, no es de extrañar que desde el año pasado haya habido un aumento en las listas de empadronados de un gran número de localidades rurales de toda España.
Pero, ¿qué fauna urbanita habita en los pueblos?
En primer lugar, familias que tras vivir el confinamiento por la pandemia en un piso de 80m2 han acabado hasta el moño de la ciudad.

Los padres teletrabajan, buscan respirar aire puro por primera vez y que sus hijos pequeños crezcan en un lugar seguro.
En segundo lugar, están los nómadas digitales: freelances acostumbrados a teletrabajar en cualquier parte del mundo, que van de hippies pero alaban al dios 5G, y que buscan espacios de coworking o coliving hasta en el mundo rural. Sí, sí, no es broma.

Y por último, aquellos jóvenes urbanitas a los que la presencia de cualquier bicho les incomoda, pero aun así quieren disfrutar del teletrabajo en plena naturaleza durante unos días o semanas.
¿Qué marcas y negocios han sacado provecho de esta tendencia?
A raíz de este éxodo hacia el medio rural, la tendencia de repoblación de la “España vacía” y el teletrabajo, muchos negocios han aprovechado para implementar estrategias de marketing rural.
Este tipo de marketing favorece el crecimiento sostenible del comercio y la economía en zonas rurales, crea empleo, y evita la despoblación.
Con esto dicho, paso a comentar los negocios que me parecen más interesantes.
1. Santuari El Miracle: teletrabajo en la naturaleza
Son unos apartamentos ubicados en el Solsonès (Cataluña) ideales para gente que busca teletrabajar en plena naturaleza y disfrutar de las vistas y del silencio, algo prácticamente inexistente en las grandes ciudades.
Además, ofrecen un abanico de actividades para desconectar de la rutina y de las horas frente al ordenador. Y si lo pides, ¡hasta te llenan la nevera de productos locales y de primera calidad!
2. La Infinita Rural Boutique, en Cantabria
Esta casona del siglo XVIII reconvertida en hotel, tras el impacto de la pandemia, tuvo que buscar alternativas y repensarse como un alojamiento con espacios de teletrabajo.
Los dueños, que antes vivían en Madrid, afirman que “es el sitio perfecto para reencontrarte con la naturaleza, limpiar la mente y encontrar soluciones creativas soterradas bajo preocupaciones y un ritmo de vida frenético”.
Se dirigen tanto a empresas pequeñas que quieran alojarse unos días para desarrollar proyectos, como a trabajadores que quieran trabajar en un entorno diferente.
3. Pandora Hub
Se trata de una red de personas, iniciativas y lugares que tienen como objetivo volver a la vida rural.
En ella participan emprendedores, startups, organizaciones, mentores, espacios de coliving y coworking rural, entre otros; que comparten la pasión por la naturaleza, el mundo rural, el emprendimiento de impacto y el trabajo en remoto.
¿Qué hacen exactamente? Pues ofrecen estancias para trabajar en zonas rurales de países como España, Alemania, Francia y el Sudeste Asiático, y experimentar el coworking o el coliving junto con otros participantes.
Además, también realizan programas de emprendimiento social para reactivar zonas rurales. En ellos, se reúnen equipos de startups y organizaciones sociales innovadoras de todo el mundo.
Orange
En cuanto a las grandes marcas, Orange tampoco ha querido desaprovechar esta creciente tendencia a vivir y teletrabajar en zonas rurales para publicitar la red 5G y el WIFI 6.
Y vosotros, ¿qué opináis de esta tendencia en auge? ¿Creéis que el futuro está en las zonas rurales?
El futuro esta en el campo para trabajar, tener familia y vivir en general.
Buen trabajo, muy bien expuesto, razonado e ilustrado. Una tendencia de futuro para una mejor calidad de vida a nivel personal, laboral y espiritual.
Estoy totalmente de acuerdo con el artículo. La pandemia ha hecho cambiar las mentalidades de trabajo, ocio y salud. Dado que existe un gran avance tecnológico, el trabajo se puede hacer desde el hogar. Y la salud y ocio se pueden encontrar en cualquier pueblo.